jueves, 23 de octubre de 2008

Julio Cortázar

Aca estan algunas obras de Cortázar, para leer, al que les falte,

http://www.juliocortazar.com.ar/obras.htm



Y aca estan algunas otras relatadas por el mismo Cortázar

http://www.juliocortazar.com.ar/suvoz.htm



Espero que sirva.

viernes, 11 de julio de 2008

La Casada Infiel de García Lorca

Federico García Lorca (1898 - 1936)


6

LA CASADA INFIEL

A Lydia Cabrera y a su negrita

Y que yo me la llevé al río
creyendo que era mozuela,
pero tenía marido.
Fue la noche de Santiago
y casi por compromiso.
Se apagaron los faroles
y se encendieron los grillos.
En las últimas esquinas
toqué sus pechos dormidos,
y se me abrieron de pronto
como ramos de jacintos.
El almidón de su enagua
me sonaba en el oído,
como una pieza de seda
rasgada por diez cuchillos.
Sin luz de plata en sus copas
los árboles han crecido
y un horizonte de perros
ladra muy lejos del río.

*

Pasadas las zarzamoras,
los juncos y los espinos,
bajo su mata de pelo
hice un hoyo sobre el limo.
Yo me quité la corbata.
Ella se quitó el vestido.
Yo el cinturón con revólver.
Ella sus cuatro corpiños.
Ni nardos ni caracolas
tienen el cutis tan fino,
ni los cristales con luna
relumbran con ese brillo.
Sus muslos se me escapaban
como peces sorprendidos,
la mitad llenos de lumbre,
la mitad llenos de frío.
Aquella noche corrí
el mejor de los caminos,
montado en potra de nácar
sin bridas y sin estribos.
No quiero decir, por hombre,
las cosas que ella me dijo.
La luz del entendimiento
me hace ser muy comedido.
Sucia de besos y arena
yo me la llevé del río.
Con el aire se batían
las espadas de los lirios.

Me porté como quién soy.
Como un gitano legítimo.
La regalé un costurero
grande, de raso pajizo,
y no quise enamorarme
porque teniendo marido
me dijo que era mozuela
cuando la llevaba al río.

La Casa de Bernarda Alba

Aca les dejo el resumen con la reseña historica y todo para que tengan a mano todos.
Tiene detalles de todo un poco. Esta muy completo


  1. LA GENERACIÓN DEL 27

Antes de que España se viera asolada por la Guerrra Civil, un grupo de jóvenes artistas

se consagraron como una nueva corriente literaria conocida como la Generación del 27.

Este grupo de jóvenes artistas lo formaban Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Luis Cernuda, Gerardo Diego y Vicente Aleixandre, entre otros.

Se dieron a conocer en la commemoración del tercer centenario de la muerte de Góngora en 1927, fecha memorable que dio nombre a esta generación.

Todos acostumbraban a reunirse periódicamente en la Residencia de Estudiantes de la Institución Libre de Enseñanza en Madrid. Allí celebraban exposiciones, encuentros y tertulias, y también acostumbraban a publicar sus escritos en las revistas literarias típicas de la época, como: La Revista de Occidente, La Gaceta Literaria, Verso y Prosa, Litoral, etc.

Les tocó vivir la Guerra Civil española (1936-1939), hecho que les marcó profundamente, ya que muchos tuvieron que exiliarse, aunque su postura fue siempre de solidaridad hacia el bando republicano.

1.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

  • Todos nacen en un período menor a 15 años: desde 1891 a 1905.

  • Tuvieron una formación intelectual semejante: la mayoría son universitarios (algunos llegan a ser profesores) y casi todos pasaron por la Residencia de Estudiantes.

  • No se manifiestan sistemáticamente en contra de nada, son muy respetuosos con la tradición literaria española, de hecho son tan vanguardistas como tradicionales.

  • No existe un único estilo, pero en todos se ve el deseo de renovar el lenguaje poético y a veces coinciden en su trayectoria, aunque cada uno mantiene un estilo muy personal.

  • Para todos la poesía es algo muy serio que hay que trabajar, buscando siempre la perfección formal y conceptual, por eso Góngora es el modelo común.

1.2. INFLUENCIAS

Hasta 1927 hay una tripe influencia:

- Del Ultraísmo: ligar elementos distantes, ennoblecimiento del humor.

- Del Cubismo: asimilan la técnica, odio a la anécdota y a lo sentimental.

- De Paul Valéry: asepsia, deshumanización.

A partir de 1927: progressiva humanización. 1

1.3. AFINIDADES ESTÉTICAS

  • Tendencia al equilibrio, a la síntesis entre polo opuestos (incluso dentro de un mismo autor).

  • Entre lo intelectual y lo sentimental. La emoción tiende a ser refrenada por el intelecto. Prefieren inteligencia, sentimiento y sensibilidad a intelectualismo, sentimentalismo y sensiblería.

  • Entre una concepción romántica del arte (arrebato, inspiración) y una concepción clásica (esfuerzo riguroso, disciplina, perfección).

  • Entre la pureza estética y la autenticidad humana, es decir, entre la poesía pura (arte por el arte; deseo de belleza) y la poesía auténtica, humana, preocupada por los problemas del hombre.

  • Entre el arte para minorías y mayorías. Alternan el hermetismo y la claridad, lo culto y lo popular. Se advierte un paso del “yo” al “nosotros”.

  • Entre lo universal y lo español. Entre los influjos de la poesía europea del momento (surrealismo) y de la mejor poesía española de siempre. Sienten gran atracción por la poesía popular española: cancioneros, romanceros,...

  • Entre tradición y renovación. Se sienten próximos a la vanguardias, pero también a generaciones anteriores (Juan Ramón, Unamuno, Machado, Rubén Darío, Bécquer,...) y sienten auténtico fervor por los clásicos (Manrique, Garcilaso, Quevedo, Lope de Vega y sobretodo Góngora).

  • Utilizan la metáfora como gran instrumento de la lengua, con audacias novísimas, aprendidas tanto de los vanguardistas como de los clásicos.

  • Renuncian a muchas de las brillantes y sonoras variedades métricas que usaron los modernistas. En esta generación, junto a formas tradicionales y clásicas, adquieren un gran desarrollo el verso libre y el versículo de la influencia de los vanguardistas.

1.4. ETAPAS DE EVOLUCIÓN

Primera etapa hasta 1927:

- Influjo de Bécquer y del Modernismo. Pronto aparecen las primeras vanguardias, pero a la vez se orientan hacia la poesía pura.

- Se depura el poema de todo lo anecdótico, de toda emoción que no sea puramente artística y para ello utilizan mucho la metáfora.

- Esta poesía es bastante hermética y fría, pero también lo humano les influye, sobretodo a través de la lírica popular.

2

De 1927 a la Guerra Civil:

- Comienza a notarse cierto cansancio del puro formalismo.

- Se inicia un proceso de deshumanización.

- Se dan las primeras obras surrealistas (radicalmente opuesto a la poesía pura).

- Pasan a primer término nuevos temas más humanos como el amor, el deseo de plenitud, las frustraciones, las inquietudes sociales o existenciales,...

Después de la guerra:

Lorca muere y el grupo se dispersa, los que se exilian escriben obras que se alejan de la poesía pura y aparece el tema de la patria perdida, y los que se quedan en España hacen poesía angustiada y existencial.


2. BIOGRAFÍA DEL AUTOR

FEDERICO GARCÍA LORCA (Fuentevaqueros 1898 – Víznar 1936)

Nació en Fuentevaqueros (Granada) en el seno de una familia de posición económica desahogada. Los primeros años de su infancia transcurrieron en el ambiente rural de su pequeño pueblo, para después ir a estudiar a un colegio de Almería. En 1914 comienza sus estudios superiores en la Universidad de Granada, donde cursó Filosofía y Letras y se licenció en Derecho.

En la universidad, García Lorca hizo amistad con Manuel de Falla, quien ejerció una gran influencia en él, transmitiéndole su amor por el folklore y lo popular. A partir de 1919, se instaló en Madrid, en la Residencia de Estudiantes, donde conoció a Juan Ramón Jiménez y a Machado y trabó amistad con poetas de su generación y artistas como Buñuel o Dalí.

En este ambiente, Lorca se dedicó con pasión no sólo a la poesía, sino también a la música y el dibujo, y empezó a interesarse por el teatro.

En 1929 viajó a Nueva York, ciudad en la que residió como becario y a su vuelta a España en 1932, fue nombrado director de La Barraca, compañía de teatro universitario que se proponía llevar a los pueblos españoles el teatro clásico del Siglo de Oro.

Entre 1933-1934 viajó a Latinoamérica, donde tuvo mucho éxito como conferenciante y compositor de canciones.

Sus posiciones antifascistas y su fama lo convirtieron en una víctima fatal al inicio de la Guerra Civil española. Murío fusilado en las cercanías del pueblo granadino de Víznar el 19 de agosto de 1936.

Federico García Lorca ha sido y es uno de los representantes más importantes de la Generación del 27 por su peculiar personalidad marcada por los contrastes: entre sus raíces populares y su gusto por la cultura, entre su simpatia arrolladora y su sentimiento de frustración ante la vida.

3. OBRA

3.1 POESÍA

Sus primeros poemas quedaron recogidos en Libro de poemas (1921), una antología donde acusa las influencias románticas y modernistas.

Entre 1921 y 1924, al mismo tiempo que trabajaba en Canciones, escribió una obra basada en el folklore andaluz, el Poema del cante jondo, un libro ya más unitario y madurado, con el que experimenta por primera vez lo que será un rasgo característico de us poética: la identificación con lo popular y su posterior estilización culta, y que llevó a su plena madurez con el Romancero gitano (1928), donde se funden lo popular y lo culto para cantar al pueblo perseguido de los gitanos (personajes marginales marcados por un destino trágico).

Tras los Poemas en prosa, escribió Poeta en Nueva York (1929-1930), donde expresa su disconformidad con la civilización norteamericana a través de un lenguaje surrealista.

Durante su temporada en Nueva Inglaterra escribe Sonetos del amor oscuro, es una obra incompleta donde expresa una desesperación más personal con muestras de erotismo.

Otro importante poema de Lorca, es el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935), una elegía inspirada en la muerte del gran torero que fue amigo suyo.

También en 1935 escribe los Seis poemas galegos que consiguen trascender las referencias populares evidentes.

Resumen de su OBRA POÉTICA:

· Libro de poemas (1921)

· Poema de cante jondo (1921)

· Primeras canciones (1922)

· Canciones (1921-1924)

· Romancero gitano (1924-1927)

· Poemas en prosa

· Poeta en Nueva York (1929-1930)

· Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935)

· Seis poemas galegos (1935)

· Diván del Tamarit (1936)

· Poemas sueltos

· Cantares populares

3.2 TEATRO

El teatro de García Lorca es junto al de Valle-Inclán, el más importante escrito en castellano durante el siglo XX. Se trata de un teatro de una gama muy variada, con símbolos o personajes

fantásticos y, en ocasiones, con un sentido profundo de las fuerzas de la naturaleza y de la vida.

Federico García Lorca afirmó que el teatro es “uno de los más expresivos y útiles instrumentos para la edificación de un país y el barómetro que mide su grandeza”, es decir, viene a ser un gran espejo público, donde todo el mundo puede expresar sus sentimientos. También criticó las empresas comerciales que poseían los actores y que no tenían criterio ni gusto literario, así como a la gente que se dirige al teatro para “matar el rato” y que no quiere que se le haga pensar en cosas morales, sino que sólo quieren divertirse.

En definitiva, Lorca define el teatro como un arte que sale de las páginas para cobrar realidad, que debe tener unos personajes muy caracterizados y que muestren bien sus sentimientos.

TRAYECTORIA TEATRAL:

1920. El maleficio de la mariposa

1921-1928. Los títeres de Cachiporra

Tragicomedia de Don Cristóbal y la señá Rosita

Mariana Pineda

Teatro breve

1930. La zapatera prodigiosa

1931. Amor de Don Perlimpín con Belisa en su jardín

Retablillo de Don Cristóbal (piezas de guiñol)

Así que pasen cinco años

1933. El público

Bodas de sangre

1934. Yerma

1935. Doña Rosita la soltera o El lenguaje de las flores

1936. La casa de Bernarda Alba

Viaje a la luna


4. ESTUDIO DE LA OBRA: LA CASA DE BERNARDA ALBA

4.1. GÉNERO: TRAGEDIA O DRAMA

En esta obra es difícil determinar el género, ya que se puede discutir entre considerarla tragedia o drama.

Por un lado, se puede descartar que sea una tragedia porque los personajes no se enfrentan a su destino, pero desde este punto de vista hay una excepción, el suicidio de Adela (la hija menor de Bernarda).

Por otro lado, el autor cataloga esta obra como un drama de tipo social y humano. A parte de esto también se puede considerar como drama porque se mezclan sentimientos tales como el amor, la traición, el odio y la avaricia.


4.2. TEMA Y RESUMEN DE LA OBRA

El tema principal es la inexistente libertad de las mujeres de esa época. Esta libertad se ve reprimida bajo unas normas que las mujeres tenían que respetar, e incluso ellas mismas vigilaban para que se cumpliesen.

ACTO 1º

La obra empieza con la muerte del marido de Bernarda. Después de la misa por el difunto, todo el pueblo se dirige a casa de la viuda, donde las mujeres entran en la sala que previamente han preparado y limpiado las criadas. Mientras los hombres se quedan charlando en el patio.

Ya en la casa, Bernarda hace murmurar a todas las vecinas con sus comentarios sobre si sus hijas merecen a los hombres de ese pueblo, luego todas empiezan a rezar.

Cuando todo el mundo se va, las hijas de Bernarda empiezan a hablar de la herencia que les ha dejado su padre. La que se lleva la mejor parte es la hija primogénita, Angustias. Las demás hermanas comentan la suerte de Angustias, ya que además de la herencia, el chico más guapo y apuesto del pueblo, quiere casarse con ella.

Luego Adela se pone a llorar por el luto que les ha impuesto su madre, ya que no podrán salir ni hablar con hombres en muchos años, a excepción claro está, de Angustias.

Más tarde, una de las hermanas anuncia que Pepe el Romano (el pretendiente de Angustias) para por la calle y van todas a verlo menos Adela, que primero se resiste y luego al final va.

Antes de asomarse a la ventana para ver a Pepe, Adela le abre la puerta a su abuela (Mª Josefa) a pesar de que su madre lo ha prohibido, pero ella lo hace para vengarse por el luto tan largo que les ha impuesto.

7

Mª Josefa se dirige a Bernarda, que en ese momento está en compañía de la criada Poncia, y le dice que a pesar de su edad ella también se quiere casar, y así poderse marchar de ese pueblo. Bernarda ordena a La Poncia y a sus hijas que la vuelvan a encerrar.

ACTO 2º

El acto empieza con la imagen de La Poncia y de las hijas de Bernarda (a excepción de Adela) cosiendo las sábanas para el ajuar de Angustias.

Empiezan a hablar de lo extraña que está Adela y de por qué no está allí con ellas. Siguen hablando y sacan el tema de Pepe el Romano, que según Angustias se marchó la noche anterior a la una y media (pero Martirio y La Poncia saben que se marchó mucho más tarde). Continuan hablando sobre la petición de mano que Pepe ha hecho a Angustias y La Poncia acaba contando cosas de su juventud.

Más tarde Adela sale de su habitación y Martirio le pregunta con ironía a qué se debe su falta de sueño, y lo hace porque tanto ella como La Poncia saben que Adela y Pepe se encuentran por las noches cuando el chico deja a Angustias.

Después Angustias descubre que alguien le ha robado la única fotografía que tiene de Pepe y se pone a gritar, se arma un alboroto al que Bernarda acude a calmar y manda a La Poncia que registre las habitaciones de sus hijas. Al final La Poncia encuentra la foto entre las sábanas de la cama de Martirio, y ésta dice que ha sido una broma, pero en realidad está disimulando.

Mientras La Poncia mantiene una conversación con Adela, donde descubre que la joven está enamorada de Pepe el Romano, en la calle se escuchan ruidos. Estos ruidos se deben al alboroto que arman unos hombres del pueblo que se llevan a una mujer a la montaña para abusar de ella como castigo por haber matado a un hijo ilegítimo que había engendrado. Adela se entera y pide clemencia por la mujer.

ACTO 3º

El acto empieza con la imagen de todas las hijas de Bernarda sentadas en la mesa comiendo. Prudencia, una señora del pueblo que ha venido de visita, le pregunta a Angustias cómo van los preparativos de su boda y ésta se los explica.

Prudencia se marcha y Adela sale al portal en compañía de Amelia y Martirio, mientras, Magadalena se ha quedado dormida en una silla y Angustias recoge la mesa. Bernarda que está presente en la escena, le pide a Angustias que hable con Martirio del tema del retrato.

Luego Bernarda le pregunta a Angustias si esa noche verá a su pretendiente y ella le contesta que no porque ha acompañado a su madre a la capital. Vuelven a entrar las otras tres hermanas y Bernarda las manda a todas a dormir.

8

Todas las mujeres de la familia se acuestan y La Poncia y la Criada se quedan hablando del tema del pretendiente. Y ya cuando las criadas se iban a retirar, aparece Adela con la excusa de que tiene sed. Cuando las criadas se marchan, Adela sale sin hacer ruido hacia la puerta del corral. Detrás se levanta Martirio, que la descubre y comienzan a discutir. Todo el mundo se despierta y Martirio le dice a Bernarda que Adela estaba con Pepe el Romano en el pajar. Por todo esto Angustias se siente desolada y Bernarda, después de reñir a Adela, coge una escopeta para disparar contra Pepe. Adela pensando que lo ha matado, sale corriendo hacia su habitación y se encierra en ella. Al fin Bernarda consigue abrir la puerta con un martillo y La Poncia encuentra a la hija menor muerta, Adela se ha suicidado.

4.3. LA CASA Y EL MUNDO EXTERIOR

En la casa se vive un ambiente de dictadura escondida bajo la sobreprotección maternal. A lo largo de la obra, la casa da una imagen de austeridad y sobriedad, pero sobretodo de prisión, donde todos sus presos se sienten oprimidos dentro de esos muros por una una misma persona, Bernarda, que es el personaje que representa la autoridad máxima.

El mundo exterior es un mundo rural regido por una sociedad donde gobierna el machismo y la hipocresía de las personas ante “el que dirán”.

4.4. ESTUDIO DE LOS PERSONAJES

  • BERNARDA: es una mujer madura de 60 años que se casó dos veces, de su primer matrimonio tuvo una hija llamada Angustias y de su segundo matrimonio cuatro: Magdalena, Amelia, Martirio y Adela. Tiene un carácter fuerte, estricto, cruel y frío. Simboliza la máxima autoridad, es una mujer que se preocupa en exceso por la apariencia exterior que da ella y su familia y eso la induce a llevar un régimen familiar parecido a una dictadura.

  • ADELA: es una joven de 20 años con un carácter humanitario y con ganas de vivir. Se puede decir que es alegre, ingenua y apasionada. Es la hija menor de Bernarda y la protegida de su padre, pero cuando éste fallece, se siente más desamparada ante su madre que las demás hermanas, por eso se exalta con más facilidad. Se caracteriza por su rebeldía y representa el ansia de libertad, por ello es la oposición a todas sus hermanas.

  • Mª JOSEFA: es la madre de Bernarda, una anciana de 80 años. Bernarda la mantiene encerrada para que la gente del pueblo no la vea, ya que piensan que está loca. Es el personaje que simboliza la opresión y el que rompe siempre con las tensiones de la casa.

  • ANGUSTIAS: es la hija mayor de Bernarda y tiene 39 años. Ella es la afortunada, tanto porque es la única que va a casarse como porque es la heredera, y por ello simboliza a la vez la suerte y la desgracia. Como la mayoría de sus hermanas, no se enfrenta a las cosas, sino que se resigna con lo que le imponen.

9

  • MAGDALENA: es una mujer de 30 años, hija de Bernarda. Ella es la verdadera imagen de la resignación en la obra, ya que representa a una joven domada por la autoridad de su madre.

  • AMELIA: es otra de las hijas de Bernarda y tiene 27 años. Ella representa la amiga, la que no da problemas (también otra muestra de resignación).

  • MARTIRIO: es una joven de 24 años y otra de las hijas menores de Bernarda. Ella simboliza la envidia y la maldad y todo ello se debe al amor que también siente por Pepe el Romano.

  • LA PONCIA: es una señora mayor de 60 años y una de las criadas de Bernarda. En ocasiones, ella y Bernarda no parece tener una relación jefe-empleado, sino más bien de amigas, aunque a pesar de todo no se llevan bien y Bernarda sabe mantenerla a raya. Lo que caracteriza a este personaje es la ironía con la que habla y simboliza la antihipocresía.

  • CRIADA: es una mujer de 50 años y también criada de Bernarda. Este personaje simboliza el mal provocado.

  • PEPE EL ROMANO: es un joven apuesto del pueblo y tiene 25 años. Aunque no sale directamente en escena, es el personaje crucial, ya que es el motivo de todo lo que ocurre en la casa de Bernarda. Representa el objeto del deseo y por él se desatan las envidias, los celos, el deseo sexual, etc., en definitiva simboliza el amor.

4.5. ESTRUCTURA DE LA OBRA

La obra se divide en tres actos y sigue el esquema de planteamiento-nudo-desenlace. En el primer acto se muestran las relaciones entre Bernarda, las criadas y las hijas. En el segundo se muestra el problema que provoca el amor de Pepe el Romano. En el tercer y último acto se “resuelve” el problema.

No sigue la regla de las tres unidades, ya que según esta regla la acción no puede durar más de 24 horas, y con las referencias que hacen los personajes sobre el paso del tiempo, se deduce que la acción dura una semana y media aproximadamente.
Dentro del esquema global que sigue la obra, dentro de cada acto también se siguen unas pautas: situación de calma-conflictos-violencia.

4.6. LENGUAJE

Esta obra utiliza un lenguaje lleno de simbolismo, sin ir más lejos los nombres de los personajes, como por ejemplo: Angustias, que rinde honor a su nombre porque tiene la angustia de ser la mayor; o Martirio porque es la mala de las hermanas, la que martiriza a las demás.

Otros símbolos, ya comentados anteriormente, son los representados por Bernarda, que representa la autoridad que domina y rige la casa a la vez que representa la barrera hasta donde las jóvenes pueden llegar.

Más símbolos:

- La casa: simboliza la privatización de libertad.

- La luna: simboliza el erotismo.

- El color blanco de las paredes: simboliza la vida, la alegría, la libertad, el amor,...

- El color negro del luto: simboliza la tristeza, la prisión, la muerte.

Aparecen muchas figuras retóricas, pero las más abundantes son: la metáfora, la hipérbole, la metonimia e incluso la anáfora.

El lenguaje que utilizan los personajes es distinto según su clase social, se utilizan refranes y expresiones populares, en definitiva es un lenguaje cotidiano.

El vocabulario está muy bien escogido, ya que es el más adecuado para una obra que habla del pueblo.


5. CONCLUSIONES

La casa de Bernarda Alba es una obra breve, pero llena de contenido que puede servir para sacar conclusiones morales y abrir los ojos frente a determinadas situaciones.
Habla de un tema cercano que continua presente hoy en día: la falta de libertad de las mujeres y la sociedad de la España profunda.
También enseña que el amor no tiene límites y demuestra hasta donde se puede ser capaz de llegar para alcanzarl
La obra es una mezcla entre realismo y simbolismo, no se puede inclinar la balanza hacia ninguno de los dos lados, ya que los hechos que se describen podrían haber pasado en realidad sin ningún tipo de problema.

En mi opinión ha sido una lectura agradable y sencilla y me ha sorprendido porque no hubiera sido el tipo de obra que habría escogido para leer por mi cuenta.


6. BIBLIOGRAFÍA

martes, 1 de julio de 2008

Mi Buenos aires querido

Sentado al borde de una silla desfondada,

mareado, enfermo, casi vivo,

escribo versos previamente llorados por la ciudad donde nací.

Hay que atraparlos, también aquí

nacieron hijos dulces míos

que entre tanto castigo te endulzan bellamente.

Hay que aprender a resistir.

Ni a irse ni a quedarse,

a resistir,

aunque es seguro que habrá más penas y olvido

Juan Gelman, un genio en potencia.

(8)ohhh!, Argentina!! es un sentimiento!! no puedo parar!!!(8)

miércoles, 18 de junio de 2008

Antigona


representacion teatral de antigona-momento final de antigona despidiendose de su hermana

En la mitología griega, Antígona es hija de Edipo y Yocasta y es hermana de Ismene, Eteocles y Polinices. Acompañó a su padre Edipo (rey de Tebas) al exilio y, a su muerte, regresó a la ciudad.
En el mito, los dos hermanos varones de Antígona se encuentran constantemente luchando por el trono de Tebas, debido a una maldición que su padre había lanzado contra ellos. Se suponía que Eteocles y Polinices se iban a turnar el trono periódicamente, pero, en algún momento, Eteocles decide quedarse en el poder después de cumplido su período, con lo que se desencadena una guerra, pues, ofendido, Polinices busca ayuda en una
ciudad vecina, arma un ejército y regresa para reclamar lo que es suyo. La guerra concluye con la muerte de los dos hermanos en batalla, cada uno a manos del otro, como decía la profecía. Creonte, entonces, se convierte en rey de Tebas y dictamina que, por haber traicionado a su patria, Polinices no será enterrado dignamente y se dejará a las afueras de la ciudad al arbitrio de los cuervos y los perros. Los honores fúnebres eran muy importantes para los griegos, pues el alma de un cuerpo que no era enterrado estaba condenada a vagar por la tierra eternamente. Por tal razón, Antígona decide enterrar a su hermano y realizar sobre su cuerpo los correspondientes ritos, rebelándose así contra Creonte, su tío y suegro (pues estaba comprometida con Hemón, hijo de aquel). La desobediencia acarrea para Antígona su propia muerte: condenada a ser enterrada viva, evita el suplicio ahorcándose.

lunes, 26 de mayo de 2008

Elegía

Elegía:

Las elegías son poesías líricas tristes, que lamentan la muerte de una persona y se exaltan las que fueron sus virtudes. En español se escribe generalmente en tercetos o en verso libre.

En este caso Hernández escribe una elija dedicada a uno de sus amigos de la juventud, Ramón Sijé quien también compartía con Miguel la escritura y quien murió teniendo solo 22 años de edad por una enfermedad patológica del corazón.
En este poema Miguel Hernández da a conocer el dolor que siente por la perdida de su amigo y como lo influye en su vida personal. También demuestra el sentimiento de volver a estar al lado de su compañero sea en vida (“Quiero minar la tierra hasta encontrarte y besarte la noble calavera y desamordazarte y regresarte.”) como en la muerte (“Tu corazón, ya terciopelo ajado, llama a un campo de almendras espumosas mi avariciosa voz de enamorado.”).

realizado por julieta carbonell

miércoles, 21 de mayo de 2008

La Boca

Analisis - Teresa Ibañez, Andre Donadon, e Ian Glauberman

En el poema, el yo lírico cuenta la experiencia de haber besado esa boca de la que tanto habla. Cuenta como esa boca lo sedujo. Habla de que ese beso en particular es distinto a los demas, es lúgubre ya que "viene rodando desde el primer cementerio", pero a la vez despierta todo tipo de sensaciones e imagenes de vida. El yo lírico desea volver a besar esa boca, capaz lo necesita. Puede que algo en su vida le genere la necesidad de escapar hundiendose en el beso del tú.

martes, 20 de mayo de 2008

El Orgullo del Oeste

Sábado a la tarde la gente del Gallo,
invade el Francisco Urbano,
allá en Brown y La Roche,
flameando banderas y sombrillas,
llevando su canto de orgullo:
Soy del oeste y tengo el orgullo mayor,
ser borracho y atorrante y ser hincha de Morón”
.

Luzco mi camiseta blanca y con una franja roja,
y en mi corazón el histórico escudo,
sale el equipo a la cancha,
y se levanta la tribuna,
con una gran ovación a los 11 guerreros,
que salen a demostrar que el Gallo va de frente.

Termina el partido y aunque halla perdido,
la banda sigue alentando
,
todos cantando nos vamos contentos
,
porque sabe
mos que los jugadores dejaron todo,
p
ara darle una alegría a la hinchada más fiel.

Por: Matías Agosta

5 de Noviembre de 2003




En esta poesía se ve claramente el orgullo de ser de Morón

aguante gallo!

La Boca de Miguel Hernandez

Boca que arrastra mi boca:
boca que me has arrastrado:
boca que vienes de lejosa
iluminarme de rayos.

Alba que das a mis noches
un resplandor rojo y blanco.
Boca poblada de bocas:
pájaro lleno de pájaros.
Canción que vuelve las alash
acia arriba y hacia abajo.
Muerte reducida a besos,
a sed de morir despacio,
das a la grama sangrante
dos fúlgidos aletazos.
El labio de arriba el cielo
y la tierra el otro labio.

Beso que rueda en la sombra:
beso que viene rodando
desde el primer cementerio
hasta los últimos astros.
Astro que tiene tu boca
enmudecido y cerrado
hasta que un roce celeste
hace que vibren sus párpados.

Beso que va a un porvenir
de muchachas y muchachos,
que no dejarán desiertos
ni las calles ni los campos.

¡Cuánta boca enterrada,
sin boca, desenterramos!

Beso en tu boca por ellos,
brindo en tu boca por tantos
que cayeron sobre el vino
de los amorosos vasos.
Hoy son recuerdos, recuerdos,
besos distantes y amargos.

Hundo en tu boca mi vida,
oigo rumores de espacios,
y el infinito parece
que sobre mí se ha volcado.

He de volverte a besar,
he de volver, hundo, caigo,
mientras descienden los siglos
hacia los hondos barrancos
como una febril nevada
de besos y enamorados.

Boca que desenterraste
el amanecer más claro
con tu lengua. Tres palabras,
tres fuegos has heredado:
vida, muerte, amor. Ahí quedane
scritos sobre tus labios.

POESIA DE AMOR

Besarse, mujer,
al sol, es besarnos
en toda la vida.
Asciende los labios,
eléctricamente
vibrantes de rayos,
con todo el furor
de un sol entre cuatro.

Besarse a la luna,
mujer, es besarnos
en toda la muerte:
descienden los labios,
con toda la luna
pidiendo su ocaso,
del labio de arriba,
del labio de abajo,
gastada y helada
y en cuatro pedazos.

Al principio habla del sol, la felicidad, el día, la vida. Hay una metáfora, que hace referencia a la sensación que le producen sus besos, y la frase un sol entre cuatro se refiere a la forma de los labios al besarse, y la pasión que despierta en él (dos labios superiores y dos labios inferiores).

La segunda estrofa, asocia la luna con la muerte y lo profundo, y hasta ahí llegan los besos, hasta que el beso acabe y se congelen los cuatro labios, gastados y despedazados.
Hay metáforas muy elaboradas y eso lo que le da intensidad al poema.

Hecho por: Luka Goldszmidt, Ariel Adler, Alan Sendyk

Llego con tres heridas - Miguel Hernandez

Llegó con tres heridas la del amor, la de la muerte, la de la vida. .
Con tres heridas viene la de la vida, la del amor, la de la muerte. .
Con tres heridas yo: la de la vida, la de la muerte, la del amor.

El yo lirico de este poema nosotras creemos que el ya murio y cuenta como llego al cielo y el estado en el que esta, llega con tres heridas:

La de la vida, que serian las heridas que uno tiene a lo largo de toda la vida, los momentos tristes.
La de la muerte, que es la herida que lo hizo morir, que pudo ser un accidente, algo muy triste, una enfermedad.
y la del amor, que son las heridas que el amor nos deja, cuando otra persona te lastima. como dice el refran "solo los que se aman pueden herirse".

Marina Caballero - Gabriela Kuktosky

Besarse

Besarse, mujer,
al sol, es besarnos
en toda la vida.
Asciende los labios,
eléctricamente
vibrantes de rayos,
con todo el furor
de un sol entre cuatro.

Besarse a la luna,
mujer, es besarnos
en toda la muerte:
descienden los labios,
con toda la luna
pidiendo su ocaso,
del labio de arriba,
del labio de abajo,
gastada y helada
y en cuatro pedazos.

Análisis:
Al principio hay un habla sobre el sol, el día, lo bueno, la felicidad, la vida. Hay una metáfora, que hace referencia a la sensación que le producen sus besos, y la frase un sol entre cuatro se refiere a la forma de los labios al besarse, y la pasión que despierta en él (dos labios superiores y dos labios inferiores).
La segunda estrofa, asocia la luna con la muerte y lo profundo, y hasta ahí llegan los besos, hasta que el beso acabe y se congelen los cuatro labios, gastados y despedazados.
Hay metáforas muy elaboradas y eso lo que le da intensidad al poema.


Hecho por: Luka Goldszmidt, Ariel Adler, Alan Sendyk

Menos tu vientre

Menos tu vientre,
todo es confuso.
Menos tu vientre,
todo es futuro
fugaz, pasado
baldío, turbio.
Menos tu vientre,
todo es oculto.
Menos tu vientre,
todo inseguro,
todo postrero,
polvo sin mundo.
Menos tu vientre,
todo es oscuro.
Menos tu vientre
claro y profundo.

ANALISIS:

Para nosotros habla de su hijo dentro del vientre. Dentro del vientre es todo seguro, claro y profundo. Fuera del vientre mundo es oculto, inseguro, vacion y turbio. En esta epoca Hernandez habla vivia en espeaña en un momento de guerra, no queria que esto intervenga en la vida de su hijo.
Hay un repeticion que dice "menos tu vientre" ya que toma como algo muy seguro al vientre, no quiere que su hijo salga de este para ir a ese mundo.

Elegía, poesía de Jose Hernandez, Análisis

Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.

Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumento,
a las desalentadas amapolas
daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.
Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.
No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.
Ando sobre rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.
Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madruga
datemprano estás rodando por el suelo.
No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.
En mis manos levanto una tormentade piedras,
rayos y hachas estridentes
sedienta de catástrofes y hambrienta.
Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte a parte
a dentelladas secas y calientes.
Quiero minar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte.
Volverás a mi huerto y a mi higuera:
por los altos andamios de las flores
pajareará tu alma colmenera
de angelicales ceras y labores.
Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.
Alegrarás la sombra de mis cejas,
y tu sangre se irán a cada lado
disputando tu novia y las abejas.
Tu corazón, ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.
A las aladas almas de las rosas
del almendro de nata te requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero
Análisis:
El yo lírico expresa una pérdida de una amigo muy improtante que lo conocía desde chiquito, "un compeñaro del alma, tan temprano".
Expresa desesperación por querer volver a ver a su amigo, por volver a sentir su presencia, poder besarlo y poder estar junto a él. Habla como un enamorado hacia él, como a alguien que necesita y ya no esta.En el último verso le dice que necesita hablar todavia de muchas cosas con él, no puede asumir su muerte, ya que él era su todo, y sin él no puede seguir su vida.
En la poesía se puede ver el recurso de la anáfora que en varios versos él usa para enfatizar la primera palabra para explicar su angustia, y para decir que su amigo se fue a temprana edad, muy joven, y lo dejo solo, muy temprano, sin poder terminar de disfrutarlo, usa la anafora también para decir las cosas que él no perdona, conectandolo con lo recién explicado, él no puede perdonar a la vida, que fue la causante de la muerte de su amigo, tampoco puede perdonar a la muerte que se lo llevó, ni puede perdonar a la tierra que lo envuelve y se lo lleva para siempre. También usa el recurso de la enumeración para expresar las cosas por las cuales su amigo se fue, o para enumerar sus desgracias.
Nadin Ailen Lerch, Stefania Fojgiel, Florencia Mazur.

lunes, 19 de mayo de 2008

Me parecio una linda poesia

OTRO MAYO
cuando pasabas con tu otoño a cuestas mayo
por mi ventana y hacías señales con la luz de las hojas finales
¿qué me querías decir mayo?¿porqué eras triste o dulce en tu tristeza?
nunca lo supe pero siempre había un hombre solo entre los oros de la calle
pero yo era ese niño detrás de la ventana
cuando pasabas mayo como abrigándome los ojos
y el hombre sería yo ahora que recuerdo.